
La importancia del trabajo híbrido: colaboración y co-creación en el espacio laboral
El debate sobre el regreso a la presencialidad está centrado en encontrar un equilibrio entre las necesidades de los colaboradores y los objetivos de las organizaciones. Las empresas que están regresando a la presencialidad completa, o implementando esquemas 4x1 o 3x2, deberían considerar los beneficios del modelo híbrido, que combina la flexibilidad del trabajo remoto con la interacción presencial.
Las ventajas del trabajo híbrido
El trabajo híbrido no es solo una tendencia, sino una respuesta a las cambiantes expectativas de los empleados. La flexibilidad que ofrece este modelo permite a los empleados una mayor autonomía, aumentando su satisfacción laboral. En Accenture, por ejemplo, hemos notado un boost en la creatividad y compromiso de nuestros equipos bajo esta modalidad.
La iniciativa “Accenture Flexible", implementada hace más de 15 años, nos posicionó como pioneros en este ámbito y se ha convertido en un pilar estratégico. Esta alternativa de trabajo remoto permitió a nuestros equipos adaptarse rápidamente a los cambios que trajo la pandemia. Como resultado, ya contábamos con la infraestructura necesaria para operar al 100% desde casa, y descubrimos que el modelo híbrido es la mejor opción.
Otro programa exitoso es “Accenture Federal”, que permite que talentos de todo el país trabajen desde sus hogares para un mercado global. Esta flexibilidad promueve la inclusión y la diversidad, y permite a los colaboradores trabajar en entornos que optimizan su bienestar. La colaboración virtual se convierte así en un pilar fundamental para el éxito de este modelo.
El espacio de trabajo del futuro
Si bien el trabajo remoto ofrece muchos beneficios, también es importante reconocer el valor del espacio físico de la oficina como un lugar para fomentar la colaboración y la co-creación. Los esquemas híbridos facilitan la cercanía con los clientes, y permiten resolver problemas e intercambiar ideas en un ambiente presencial.
Las oficinas deben ser repensadas como espacios dinámicos que estimulen la comunicación abierta. Deberían ser lugares para el intercambio, el aprendizaje y la innovación, y así convertirse en un catalizador de la co-creación. Es esencial crear ambientes que motiven a los empleados a reunirse y a interactuar.
Tendencias en Argentina
Según un informe de Bonda, el 77,9% de las empresas en Argentina ya implementa esquemas de trabajo híbrido con éxito. Esto se refleja en una mayor satisfacción laboral y una menor rotación de personal. Sin embargo, las organizaciones también deben adaptarse a este nuevo modelo, ya que la falta de presencialidad puede dificultar la transmisión de valores corporativos.
Para mitigar este efecto, es crucial invertir en el liderazgo y en el desarrollo de habilidades que fomenten la comunicación y conexión entre empleados, independientemente de su ubicación. El trabajo híbrido presenta desafíos, pero también muchas oportunidades para que las empresas se adapten y lideren este cambio, creando entornos que respondan a las necesidades de sus empleados y los impulsen hacia la innovación y el éxito.
El trabajo híbrido es el futuro
El modelo híbrido ha llegado para quedarse, y las empresas que comprendan su valor y se adapten a esta nueva realidad serán las que prosperarán. En Accenture creemos que la flexibilidad y la conexión son esenciales en el espacio laboral, y es nuestra responsabilidad cultivarlas.
Por Georgina Barrán, directora de Recursos Humanos de Accenture Argentina