07_09_2025_basta_falsas_denuncias_cedoc_g

Marchas en el Día Internacional contra las Falsas Denuncias

Dieciocho provincias marchan en el Día Internacional contra las Falsas Denuncias

El próximo martes 9 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra las Falsas Denuncias, y organizaciones de todo el mundo se movilizarán para visibilizar un delito que afecta los derechos fundamentales de muchas personas. En Argentina, la marcha central será en Buenos Aires, frente al Congreso Nacional, y habrá movilizaciones en dieciocho provincias y veintiséis ciudades.


Un problema global

El Día Internacional contra las Falsas Denuncias nació en Londres, en honor al profesor Simon Warr, quien fue acusado falsamente de abuso por sus alumnas. Si bien fue absuelto, el proceso judicial devastó su salud: contrajo cáncer y falleció poco después. Sus alumnos decidieron instaurar el Falsely Accused Day en su memoria, y desde entonces, cada 9 de septiembre se conmemora esta jornada de concientización.

Hoy, este problema trasciende fronteras y se suma a las agendas de países como España, Estados Unidos y Australia. En 2022 se realizó la primera marcha en Argentina, y desde entonces la convocatoria crece año a año.


Reclamo federal

Para este 2025, se espera una participación récord en todo el territorio argentino. Además de la marcha en la Ciudad de Buenos Aires, se confirmaron movilizaciones en dieciocho provincias: La Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Misiones, San Luis, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco, San Juan y Jujuy.

Andrea Guacci, referente de Basta de Falsas Denuncias, afirma que su objetivo principal es "romper la barrera del miedo" y que, gracias a la adhesión de cada vez más provincias, el tema ha dejado de ser un tabú.

Las falsas denuncias tienen un impacto psicológico devastador en las personas acusadas falsamente, que ven cómo su vida se derrumba de un momento a otro. Guacci reclama por una reforma legislativa que aumente las penas y brinde protección a los inocentes, y señala que "las falsas denuncias existen en todo el mundo y necesitan una respuesta seria de la Justicia"


Casos emblemáticos

Uno de los casos más conocidos en nuestro país es el del médico Pablo Ghisoni, quien fue acusado por su expareja de abusar de sus propios hijos. Después de más de una década de proceso judicial, su hijo Tomás hizo un conmovedor testimonio en el que relató cómo fue manipulado para incriminar a su padre. Este caso fue un punto de inflexión en la opinión pública.

También se destacan los casos de Ezequiel Ríos, un mecánico de La Plata acusado de abusar de sus hijas, y Sergio Urquiza, denunciado por abuso sexual de su hija en 2014. Ambos fueron absueltos por la Justicia, pero sus vidas quedaron marcadas para siempre.

En San Luis, Alejandro Quinteros fue acusado por su expareja de abusar de uno de sus hijos. Pasó casi diez años bajo sospecha y fue sobreseído en 2023. Asegura que le robaron su vida y su paternidad.


Reforma legislativa

Actualmente, el artículo 245 del Código Penal argentino establece penas de dos meses a seis años de prisión para quienes formulen falsas denuncias. Pero la jurisprudencia exige demostrar que el denunciante sabía que el hecho era falso, un requisito de difícil cumplimiento.

Por eso, está en discusión un proyecto de ley en el Congreso, impulsado por la senadora Carolina Losada y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que propone aumentar las penas y brindar mayor protección a los inocentes. La iniciativa busca elevar la pena hasta seis años de prisión cuando la falsa denuncia se vincula con delitos graves, como abuso sexual o violencia de género.

Andrea Guacci apoya este proyecto y sostiene que "fortalece a las verdaderas víctimas". Además, asegura que muchas de ellas le han manifestado que solo así recibirán la atención y la urgencia que necesitan.


Un problema mundial

Las marchas y actividades de concientización trascienden las fronteras argentinas. Londres, Madrid, Washington y Sydney confirmaron su participación en esta jornada, mientras que en Chile se organizará por primera vez un conversatorio sobre el tema.

Las organizaciones que luchan contra este flagelo buscan instalar la problemática en la agenda pública global y lograr que la Justicia tome cartas en el asunto.