030525_dron_seguridad_gcba_g

Drones armados y poder en América Latina

Drones armados, un peligro latente en América Latina

Los conflictos actuales como el de Rusia-Ucrania son cada vez más guerras de drones. Mientras Ucrania utiliza drones turcos Bayraktar, Rusia emplea Shahed, de origen iraní, junto con una gran inversión en desarrollo de fabricación nacional. La militarización de la inteligencia artificial también ha sido clave para las fuerzas israelíes, que usan sistemas de selección de objetivos como “lavander” para objetivos humanos. Por otro lado, el sistema “gospel” está dirigido a identificar edificios y estructuras donde operan los miembros de Hamas.


Una región en riesgo

América Latina y el Caribe poseen el 8% de la población mundial pero reportan un tercio de todos los homicidios a nivel global, el doble del promedio mundial. Además, la región enfrenta una fuerte presencia de crimen organizado, especialmente relacionado con el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas y de personas. El uso de drones en operaciones de seguridad y defensa está en auge en la zona, donde cada vez más gobiernos invierten en sistemas aéreos no tripulados, y grupos armados los incorporan a sus estrategias.


El caso de México y Colombia

Según el Monitor Sehlac –drones armados en Latinoamérica y el Caribe–, se ha detectado un uso creciente de drones de fabricación casera por parte del crimen organizado en México y de grupos armados colombianos, como las disidencias de las FARC. Como contraataque, los gobiernos de estos países han comenzado a invertir en sistemas antidrones. Mientras tanto, Ecuador, Argentina y Brasil los integran como parte de sus estrategias de seguridad.


Venezuela y su alianza con Irán

La situación en Venezuela es diferente. El gobierno de ese país, con la cooperación de Irán, instaló una fábrica de drones bélicos en su principal base aérea militar. Desde ahí se sospecha que se podrían estar proveyendo estos dispositivos a grupos armados no estatales en la región, lo que generaría un riesgo adicional para la ya compleja situación de seguridad en la zona.


Impacto humanitario y desafíos regulatorios

El uso de drones en conflictos ha generado un significativo impacto humanitario en América Latina, con desplazamientos masivos de población y un fuerte impacto en civiles. Los ataques con drones, debido a su imprecisión, han causado heridos, así como daños a viviendas e infraestructura, agravando la crisis humanitaria.

La amplia disponibilidad comercial de estos dispositivos, sumada a la falta de controles sobre su venta o modificación con fines ofensivos, pone de manifiesto la urgente necesidad de políticas públicas que prevengan su uso indebido y garanticen un despliegue bajo control humano, con enfoque en la seguridad basada en los Derechos Humanos, la transparencia y la democracia.

En las Naciones Unidas, luego de más de una década de debates sobre la regulación de armas autónomas, aún no se han logrado grandes avances debido a los intereses de los países productores. Se requiere con urgencia un instrumento jurídicamente vinculante que permita hacer frente a este desafío.


Conclusión

El avance tecnológico en materia de drones armados representa un riesgo para la estabilidad y seguridad en América Latina. Se requiere una regulación efectiva, junto con un fuerte compromiso de los gobiernos de la región con la democracia y los Derechos Humanos, para evitar que estos dispositivos se conviertan en una herramienta de opresión y conflicto.