03_05_2025_javier_cercas_marcelodubini_g

Javier Cercas: "Acusar al Papa de no haber sido suficientemente revolucionario es no saber cómo funciona la Iglesia"

Javier Cercas y su experiencia con el Papa Francisco

El novelista español Javier Cercas fue invitado por el Vaticano a acompañar al Papa Francisco en un viaje por Mongolia con la particularidad de que no se le impusieron condiciones de ningún tipo para la realización de un libro. El escritor ateo confeso aceptó la invitación pensando en una oportunidad única en la historia, con una condición: que el Papa le concediera unos minutos a solas para hacerle una pregunta fundamental.


Una pregunta fundamental

Cercas, autor de "El loco de Dios en el fin del mundo", le preguntó al Papa sobre la fe, definiéndola como una "intuición poética". Francisco respondió que la fe es como un don. "Y ahora creo que ambas cosas son complementarias", afirmó el escritor.


El ejercicio del periodismo profesional

Según Cercas, acusar al Papa de no haber sido suficientemente revolucionario es no saber cómo funciona la Iglesia. Agregó que el periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia, razón por la cual molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.


Objetividad y subjetividad

Para el escritor español, es posible llegar a un lugar sin prejuicios, aunque sí es factible prescindir de ellos. Asegura que todo fue una sorpresa en su visita al Vaticano, desde la invitación misma hasta el final de su estadía. Relata que se educó en el catolicismo y que todos estamos imbuidos de ciertos prejuicios, por lo que su gran esfuerzo fue escuchar realmente, ver lo que había y hablar con la gente.


La fe y la resurrección de la carne

Al ser consultado sobre si la fe no es un acto de voluntad, Cercas respondió que no y que, si bien no cree en la resurrección de la carne en el sentido religioso, sí cree en otras cosas. Aclaró que la fe católica dice que si Cristo no resucitó, vana es nuestra fe. Y ante la interpretación metafórica de la resurrección, fue enfático al responder que no es poesía, sino real.


El lenguaje de la Iglesia

Según el escritor, el lenguaje gastado y críptico de la Iglesia aleja a la mayoría de los fieles. Puso como ejemplo la palabra "sinodalidad", que significa poder del pueblo, democratizar la Iglesia. Considera que hay un problemón con el lenguaje utilizado y que es necesario entender la etimología de las palabras para interpretar el mensaje.


Francisco, un papa revolucionario

Para Cercas, Francisco es un papa revolucionario, que pretende volver a la Iglesia primitiva, aunque reconoce que no puede llevar a cabo esa revolución solo. Además, destacó la importancia de la literatura para el pontífice y su visión literaria de las cosas, siendo amigo de Borges y un hombre muy leído.


Un papa que no pinta nada

En relación a la capacidad de influencia del Papa en la política mundial, Cercas sostuvo que no tiene un poder ejecutivo y que no se le pueden pedir milagros. Aclaró que es fantástico que un papa opine, pero no se le puede exigir que cambie las cosas políticamente, porque no tiene ese poder. Y concluyó que no se le pueden atribuir responsabilidades que no tiene.


Un libro que cambia la visión de mundo

En palabras del propio Cercas, este libro lo cambió por completo. Aseguró que un libro es una aventura y que si no cambia nuestra visión de mundo no puede ser un buen libro. También mencionó que su libro atenuó su supremacismo ateo, aunque aclaró que no se ha convertido al catolicismo.