
Salarios
¿Sin sentido?
El artículo escrito por Artemio López, director de Consultora Equis, analiza la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores argentinos a lo largo de los últimos gobiernos. Según el autor, en los últimos 16 meses, el consumo popular ha sufrido una retracción significativa debido al deterioro en la distribución del ingreso, que ha alcanzado niveles de inequidad sin precedentes en dos décadas.
La acumulación, un sinsentido
López cita a Francisco, quien dijo que "Para un cristiano, la acumulación es un sinsentido". El autor utiliza esta frase para introducir su argumento principal: la transferencia de ingresos desde el trabajo hacia el capital, que se ha visto favorecido en los últimos años.
Una pérdida histórica
De acuerdo con una investigación de FLACSO, dirigida por Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti, los trabajadores asalariados han perdido 7,7 puntos porcentuales en la distribución del ingreso desde el fin del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner hasta el primer año del gobierno de Javier Milei. Este descenso representa una suma impresionante de 164.052 millones de dólares, según la cotización oficial.
Un fenómeno cíclico
Manzanelli explica que este fenómeno está vinculado a los ciclos de valorización financiera del capital. Cada etapa de pérdida de los trabajadores se caracteriza por diferentes factores. Por ejemplo, durante el mandato de Macri, la salida de capitales y las devaluaciones afectaron gravemente el poder adquisitivo de los asalariados.
El papel de la valorización financiera
El artículo destaca que el proceso actual de pérdida de participación de los trabajadores se debe a un nuevo ciclo de valorización financiera. La devaluación, el ajuste en el gasto público y la apertura comercial han sido factores clave. El resultado ha sido una caída significativa en el poder adquisitivo, que en algunos casos ha sido imposible de recuperar.
Fariseísmo en las cúpulas
López critica el comportamiento de las cúpulas políticas y empresariales, a las que acusa de fariseas. Utiliza una cita del obispo brasileño moseñor Elder Cámara para respaldar su argumento: "Cuando doy de comer a un pobre me dicen que soy un santo, cuando pregunto por qué son pobres, me llaman comunista".
Conclusión
El texto concluye destacando la importancia del periodismo crítico como pilar de la democracia y lamenta que moleste a quienes creen tener la verdad absoluta. Además, resalta la investigación de FLACSO y su valor para comprender el funcionamiento de la economía argentina en las últimas décadas.