
El impacto del cambio climático en la ansiedad de los más jóvenes
El cambio climático es un tema que genera cada vez más preocupación en la sociedad, y parece que su impacto en la ansiedad de los más jóvenes es palpable. Según una encuesta mundial, la mayoría de los jóvenes ven un futuro aterrador y creen que "la humanidad está condenada" a causa de ello.
Un futuro incierto
La sensación de pánico y desesperanza se extiende entre los más jóvenes del planeta, independientemente del país al que pertenezcan o su nivel socioeconómico. La encuesta mencionada anteriormente revela que más de tres cuartas partes de los jóvenes entre dieciséis y veinticinco años tienen miedo por su futuro.
Además, un número significativo de personas en edad fértil duda sobre tener hijos debido al cambio climático. De hecho, algunas encuestas revelan que hasta un 11% de los estadounidenses sin hijos citan el cambio climático como una "razón importante" para no tenerlos.
Ansiedad medioambiental
Esta ansiedad constante sobre el futuro del planeta puede conducir a sentimientos de desesperanza y fatalismo. Algunas personas llegan a sentir que no vale la pena esforzarse por un futuro que parece tan incierto e incluso hay quienes experimentan una sensación de vergüenza por los pecados ecológicos de la humanidad.
Hannah Ritchie, autora de "El mundo no se acaba", comparte su propia experiencia al respecto. Como estudiante universitaria de Geociencia Medioambiental, se vio abrumada por el peso de los problemas medioambientales del mundo, hasta el punto de pensar que no había futuro por el que mereciera luchar.
Una perspectiva diferente
Es importante tener en cuenta que, a pesar de estas sensaciones, los datos indican que el mundo está evolucionando en muchas áreas. En realidad, muchas de las tendencias globales van en la dirección opuesta a lo que podríamos pensar. Por ejemplo, la pobreza, el hambre y la mortalidad infantil están disminuyendo en todo el mundo.
Tal vez sea hora de cambiar el discurso que les contamos a los más jóvenes sobre el cambio climático. No se trata de ignorar los problemas, sino de presentar una perspectiva más equilibrada y realista, que muestre los avances y los desafíos que aún quedan por delante. Los jóvenes necesitan esperanza y soluciones, en lugar de una sensación constante de miedo e impotencia.
Una responsabilidad periodística
Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de transmitir una información veraz y equilibrada, que ayude a entender la complejidad del mundo sin caer en el catastrofismo. Solo así se puede contribuir a reducir la ansiedad injustificada y alentar a las generaciones futuras a enfrentar los retos con esperanza y acción.
La autora invita a ejercer un periodismo crítico y profesional, que presente una visión completa, más allá de las imágenes apocalípticas a las que a menudo se recurre. Solo así se puede contribuir a la formación de una opinión pública bien informada y actuar en consecuencia.