
Violencia económica, una problemática que crece
Según datos del Observatorio de Género de La Pampa, las denuncias por violencia contra las mujeres aumentaron un 9% entre 2023 y 2024. Agustina Bordigoni, autora del siguiente articulo, afirma que este aumento puede deberse tanto a la persistencia de desigualdades estructurales, como a una mayor confianza en los dispositivos de atención y los canales institucionales.
Una de las formas más perniciosas
Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas, afirmó en un discurso ante el Consejo de Derechos Humanos que la violencia económica hacia las mujeres es una de las formas más dañinas de agresión, ya que puede atraparlas en ciclos de denigración y desigualdad.
Türk dio algunos ejemplos de este tipo de violencia: restricción del acceso al dinero y bienes, control de gastos, acumulación de deudas a nombre de la mujer, retención del salario o pensión, entre otros.
Además, el estudio del Observatorio de La Pampa señala que en el grupo etario de 60 años o más, la mitad de las denuncias o pedidos de ayuda se dan por violencia económica, ya que las mujeres a esa edad pueden sentirse más liberadas de dependencias económicas y emocionales, por lo que se animan a dar el paso.
Desfinanciación de políticas públicas
Gabriela Labourie, responsable del área en La Pampa, explicó que el aumento de las denuncias se ve reflejado en una mayor tarea de acompañamiento y prevención. Sin embargo, advirtió sobre el contexto de desfinanciación de políticas nacionales relacionadas con la violencia de género.
En mayo del corriente año, el gobierno nacional oficializó el cierre de 13 programas destinados a fortalecer la independencia económica de mujeres y diversidades LGBTI+ que sufren violencia de género.
Labourie señaló que se trata de un claro retroceso: "El cierre del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, la paralización del Programa Acompañar y la interrupción de múltiples capacitaciones y acciones preventivas, obligan a las provincias a reconfigurar prioridades y sostener los esfuerzos conjuntos"
A pesar del contexto, la funcionaria destacó que se están profundizando las tareas de territorio con el objetivo de llegar a todas las localidades de la provincia, y se mantienen iniciativas que fortalecen la autonomía de las mujeres, como los programas Empoderar y Creando Espacios.
También se refirió a la importancia de brindar talleres de oficios y capacitaciones en liderazgo, redes sociales y contabilidad, entre otras actividades.