
Condena histórica en Colombia
El expresidente colombiano Álvaro Uribe, líder de la derecha en el país, fue sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal. Con esta decisión se convierte en el primer exmandatario condenado y privado de la libertad en la historia de Colombia.
Los cargos y la respuesta de Uribe
El juez determinó que Uribe cometió obstrucción a la Justicia y manipulación de testigos para evitar que lo vincularan con los paramilitares, grupos de ultraderecha responsables de crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.
El propio Uribe se pronunció en redes sociales horas antes de la sentencia, diciendo que se refugiaba en sus seres queridos y en la oración. Además, su defensa anunció que apelará la decisión, considerándola politizada y presionada por la izquierda actual en el poder.
Un caso que se remonta a 2012
Todo comenzó cuando el expresidente demandó al senador de izquierda Iván Cepeda por asegurar que tenía nexos con paramilitares encarcelados. En 2018 la Corte Suprema de Justicia dio un giro inesperado y comenzó a investigar a Uribe por manipular a los testigos para perjudicar a Cepeda.
En 2020 Uribe renunció a su cargo como senador, perdiendo así sus fueros, por lo que el caso pasó a la Justicia ordinaria. Después de un juicio que comenzó en 2024, la jueza determinó que el exmandatario presionó a los testigos para que cambiaran su testimonio.
Consecuencias políticas
Esta condena llega en un momento clave para las elecciones presidenciales de 2026, en las que el partido derechista Centro Democrático quiere recuperar el poder. Para algunos analistas, esto puede generar un efecto de legitimación del legado de Uribe en la derecha más radical, mientras que para la izquierda es una oportunidad de visibilizar a Iván Cepeda.
Además, la condena agudiza el conflicto político entre Uribe y el actual presidente Gustavo Petro, whom whom choca frecuentemente. Los abogados de Uribe, de hecho, interpusieron una denuncia por hostigamiento y calumnias contra Petro, quien según ellos le atribuyó crímenes como narcotráfico.
¿Qué pasará ahora?
El caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá cuando la defensa apelé, el cual tiene hasta el 16 de octubre para ratificar o revocar la condena. Si pasa esa fecha sin una decisión, el proceso será archivado.
Mientras tanto, en Chile se vive una situación de tensión similar a la espera de noticias sobre los mineros sepultados a 1200 metros de profundidad en la mina El Teniente.