Ticker

6/recent/ticker-posts

Ad Code

Responsive Advertisement

COVID-19: La pandemia que nunca existió

020825_milei_pandenomics_capturavideo_g

La pandemia del Covid-19 no ha tenido lugar

La otra pandemia que no queremos recordar

Cumplidos cinco años de la llegada del Covid-19, que tuvo a todo el mundo en vilo y que según cifras oficiales se cobró la vida de más de 130 mil personas en Argentina, parece que la memoria colectiva quiere borrar ese episodio. Es extraño, porque la pandemia cambió nuestras vidas y el mundo para siempre, pero parece que no queremos acordar. Es más, parece que la pandemia no ha tenido lugar.


Una ausencia de memoria

Es extraño que no haya demasiadas notas periodísticas recordando lo que happened hace 5 años. Es como si fuera un tema tabú del que nadie quiere hablar. Pero lo cierto es que la pandemia parte la historia en dos: antes y después del Covid. Y sus efectos todavía se sienten, tanto en la vida cotidiana como en la forma en que nos relacionamos y en los fenómenos sociales y políticos que vivimos.


Una pandemia inesperada

Hace cinco años, todos estábamos desprevenidos ante la llegada del virus. No había una memoria colectiva que pudieramos rememorar, ni experiencias pasadas a las que aferrarnos. La dictadura, la guerra de Malvinas... ningún episodio histórico se asemeja a lo que vivimos. Es más, ni la literatura, el cine o el arte nos prepararon para algo así. Por eso mismo, empecé a escribir "Siete ensayos sobre la peste", para entender un poco mejor lo que estaba pasando y tener un registro de este momento histórico.


La respuesta autoritaria

Una de las respuestas que sí recuerdo con claridad, y que me parece preocupante que no haya sido analizada con más profundidad, fue la carta "La democracia está en peligro", firmada por 300 personalidades. Fue una sobreactuación total, que alimentó teorías conspirativas y comparó, de manera vergonzosa, la cuarentena con la última dictadura militar. Términos como "infectadura" quedaron en el imaginario colectivo y no hicieron más que instalar un discurso del miedo y la desinformación.


La desinformación y el oportunismo político

A los pocos meses, Javier Milei y sus seguidores salieron con un video llamado "Pandenomics", en el que mintieron y descalificaron todas las medidas del gobierno. Decían que éramos el país con peores índices del mundo, cuando en realidad éramos de los que mejor manejó la pandemia en la región. Es innegable que la desinformación, la estupidez y el oportunismo político de algunos líderes de la oposición, como Patricia Bullrich, se aprovecharon del momento de incertidumbre y miedo para instalar un discurso de odio y desconsideración hacia quienes estaban al mando.

Hoy, con información de sobra que demuestra que muchas de las medidas tomadas fueron las correctas, parece increíble que hayamos caído en esas mentiras. Pero así fue como se fue construyendo un discurso que llevó a Milei a la presidencia.


Una oportunidad perdida

Hoy, en el quinto aniversario, en vez de recordar a las víctimas y agradecer a los científicos, médicos y personal sanitario que tanto hicieron, parece que el gobierno prefiere mirar para otro lado. Es más, parece que ni siquiera los partidos de oposición se animan a hacer un llamado a la reflexión. La pandemia sucedió, pero parece que fue un episodio que no dejó enseñanzas. La memoria parece haber sido borrada.

Por Carlos Gamerro, escritor.