Ticker

6/recent/ticker-posts

Ad Code

Responsive Advertisement

COVID-19: La pandemia que nunca existió

020825_milei_pandenomics_capturavideo_g

La pandemia del Covid-19 no ha tenido lugar

Opinión


La pandemia y sus efectos en la sociedad argentina

Hoy en día, a cinco años del inicio de la pandemia global por Covid-19, parece que esta trágica realidad no tuvo lugar en la memoria colectiva argentina. A diferencia de otros eventos históricos, como la dictadura militar o la guerra de Malvinas, la pandemia no parece haber dejado una marca profunda en la sociedad, a pesar de las secuelas que aún persisten y las vidas que se perdieron.

El escritor Carlos Gamerro, reflexiona sobre esta falta de memoria colectiva y la despreocupación con la que parecemos haber abordado, y aún abordamos, el tema. Según su perspectiva, la pandemia "parte la historia en dos", y es un evento que marca un antes y un después en nuestras vidas y en el mundo.

La ausencia de una memoria epidémica

Gamerro señala una particularidad interesante: la ausencia de una memoria histórica sobre epidemias. A diferencia de otras experiencias colectivas, como las guerras, las epidemias no forman parte de nuestro bagaje cultural y educativo. Esto hizo que enfrentáramos la pandemia sin un bagaje cultural que nos preparara para lo que se avecinaba.

En sus palabras: "No estábamos preparados, no solo sanitariamente, sino emotiva y mentalmente". Y agrega que, a diferencia de otras épocas y culturas, donde las epidemias eran parte de la vida cotidiana, nosotros las percibíamos como algo remoto y casi irreal. Esta falta de experiencia previa hizo que la pandemia nos encontrara desprevenidos.

La respuesta literaria y el valor de la ecuanimidad

En su libro "Siete ensayos sobre la peste", el autor se adentra en la literatura, el cine y el arte para comprender las dimensiones múltiples de las epidemias. Una de las obras que más lo marcó fue "Diario del año de la peste" de Daniel Defoe, que describe con ecuanimidad los efectos de la peste en la sociedad, destacando los actos de colaboración y solidaridad, pero también entendiendo las limitaciones de las autoridades y la incertidumbre de la época.

Para Gamerro, la obra literaria ayuda a tomar conciencia de que en situaciones extremas como las epidemias, el aislamiento es la primera medida a implementarse, y que la colaboración y la solidaridad son esenciales. Además, resalta el papel fundamental de la ciencia y la salud pública en estos casos, que van más allá de la lógica del mercado y la competencia.

La respuesta argentina y el ascenso de Milei

Pero, ¿cómo respondió Argentina a esta pandemia sin precedentes? Según el escritor, la irresponsable conducta del gobierno de Alberto Fernández, con su falta de coherencia y respeto por las medidas sanitarias, minó la confianza en las instituciones y abrió un espacio que fue aprovechado por la desinformación y la oportunista política autoritaria.

El video "Pandenomics" de Javier Milei y sus seguidores, con mensajes desacreditando las medidas sanitarias y difundiendo información falsa, es para Gamerro, un ejemplo claro de este fenómeno. La desinformación y la sobreactuación de algunas figuras políticas alimentaron teorías conspirativas y un discurso anticientífico y antisocial.

El resultado de estos factores fue un daño profundo a la confianza en el Estado y en la ciencia, que llevó, según el escritor, al inconcebible triunfo de Milei en las elecciones presidenciales. La pandemia, en lugar de unir a la sociedad en un esfuerzo colectivo, fue aprovechada políticamente y terminó dividiéndola aún más.

La pandemia que no tuvo lugar

Para Carlos Gamerro, el quinto aniversario de la pandemia debería ser una oportunidad para recordar a las víctimas, honrar a los trabajadores de la salud y reflexionar sobre las enseñanzas que nos dejó este evento global. Sin embargo, parece que tanto el gobierno como la sociedad prefieren ignorar esta parte de la historia.

La falta de memoria y reconocimiento de la pandemia se ve reflejada en la falta de políticas públicas efectivas en salud y en un discurso que prioriza otros intereses. La pandemia, en Argentina, parece no haber tenido lugar.

Escrito por Carlos Gamerro